jueves, 11 de diciembre de 2008

O home na Educación Infantil.

"Nueve de cada diez profesores de educación infantil son mujeres
Las docentes ocupan el 93% de las 2.200 plazas que hay en la provincia de Málaga para atender a alumnos de hasta seis años El desequilibrio entre géneros arranca en los estudiantes de la propia facultad de Magisterio"

-En la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, el 73% de los estudiantes son mujeres. En todas las especialidades la presencia de féminas es mayoritaria -Educación Física es la excepción que confirma la regla-, pero en la titulación de Maestro de Educación Infantil es simplemente abrumadora: el 94% del alumnado son chicas. Y en cuanto a los titulados, de los estudiantes que finalizaron estos estudios el curso pasado, sólo cuatro eran hombres.-
Este artigo do "Diario Sur Dixital", demostra claramente o que se lle ven chamando "feminización da ensinanza", máis patente en aqueles niveis educativos en que o cuidado e a implicación persoal cos alumnos ten maior relevancia; sexa pola xenética que nos predispón certas tendencias a elexir carreiras con implicación social, ou sexa pola influencia da tradición e educación sexista, que inconscientemente nos marcou nesta decisión, a realidade é abrumadora.
En canto ás aptitudes, contrariamente é que pensa a Decana da acultade de Maxisterio de Málaga :"Supongo que las mujeres tienen más predisposición a trabajar con niños chicos. Eso ha sido siempre así. Desde luego es una profesión que requiere grandes dosis de dedicación y paciencia», creo que a paciencia e a dedicación non ven marcada pola testosterona ou pola progesterona, senón polo carácter e o ámbito afectivo familiar e social onde te criaras.
O que sí que creo que os homes teñen un gran hándicap no ámbito da educación infantil, é no que concerne ás familias dos nenos/as, xa que as nais (xeralmente as que máis sufren coa situación de separación do neno/a) confían máis nas mulleres para o cuidado dos seus fillos (aparte de pola influencia socio-tradicional), porque queren ver na educadora-coidadora unha continuación dela mesma, para sentirse máis tranquila nesta situación dificil para elas e os nenos.