martes, 25 de noviembre de 2008

O aumento do desemprego no último mes en Galicia.


Na comunidade Galega o número de parados rexistrados aumentou en 11.589 en outubro, o que significa un 7,39 por cento máis que no mes anterior, co que a cifra de desempregados nesta autonomía subiu ata os 168.423.
Isto estase a converter nun verdadeiro problema para a nosa comunidade.

Saídas do Técnico Superior de educación infantil


Co título de técnico superior en educación infantil, podrás traballar con nenos de cero a seis anos, otorgarache puntos para as oposicións de maestro.
Poderás traballar nunha empresa pública ou nunha privada,traballar nunha privada sempre vai ser mais complexo,porque sempre demandan mais requisitos ,como poden ser os idiomas,a experiencia ...,mentras que a diferencia de esta a pública non esixe en moitas ocasións cousas como os idiomas e outras moitas.

sábado, 22 de noviembre de 2008



Universitarios de Sevilla y Barcelona se encierran de forma indefinida contra el plan Bolonia
Denuncian la "carga desproporcionada" de los Mossos en la manifestación
El proceso europeo deberá estar concluido en el curso 2010-11
21.11.08 12:01 h. INFORMATIVOS TELECINCO/AGENCIAS

Universitarios de Sevilla y Barcelona han iniciado un encierro en protesta por el plan Bolonia. En la capital catalana, los estudiantes tomaron el Rectorado tras una manifestación con incidentes. Alrededor de un centenar de estudiantes han pasado la coche encerrados y han anunciado que así permanecerán "indefinidamente". Reclaman a las autoridades un diálogo con la sociedad civil y un referéndum entre los universitarios antes de seguir adelante con el proceso.

Los universitarios contra el Plan Bolonia

La OCDE alerta del bajo nivel educativo español (21.11.08)
En la asamblea celebrada por la noche, anunciaron su decisión de quedarse a dormir allí "hasta que los rectores catalanes convoquen un referéndum vinculante sobre la aplicación de Bolonia". Por la mañana, han reanudado la asamblea y han exigido que se abra un debate público sobre la reforma educativa en el que participe toda la sociedad y que se paralice la adopción del Plan Bolonia.
En otra asamblea celebrada por la tarde, los estudiantes que ocupan la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Barcelona han decidido desocupar este espacio durante la próxima semana. Su objetivo es consensuar esta acción con el resto de estudiantes. El portavoz de la Coordinadora de Facultades de la UAB, Marc Navarro, ha explicado que la ocupación el pasado lunes no fue consensuada, por lo que han decidido consultar a toda la comunidad estudiantil.
Navarro niega que exista una relación entre este acto y las protestas de algunos estudiantes por la forma en se han ocupado las aulas y ha expresado que esta iniciativa cuenta con suficiente apoyo entre los estudiantes. Por esta razón, el lunes, la ocupación se extenderá a la Facultad de Letras y el miércoles, a Ciencias de la Comunicación.
Un portavoz de la Coordinadora de Asociaciones de Estudiantes (CEA), Hugo Alvira, ha explicado que, en la noche del jueves, tuvieron una reunión con la comisionada de Universidades e Investigación, Blanca Palmada; el rector en funciones de la UB, Josep Samitier, y el rector de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y presidente de la Associació Catalana de Universitats Públiques (ACUP), Josep Joan Moreso, en la que las autoridades universitarias mostraron "voluntad de diálogo".
No obstante, Alvira ha señalado que es necesario primero "delimitar quiénes son los agentes que participarán en dicho diálogo" y ha reclamado que esté "abierto a la sociedad civil catalana", porque hay quien tiene "mucho que decir" sobre esta cuestión. Además, ha pedido que se retiren los expedientes abiertos a estudiantes de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) y que se realice un referéndum para saber la opinión estudiantil.
En la Facultad de Políticas y Sociología de la UAB se están produciendo protestas similares y, según el portavoz de la CEA, el lunes se unirán los estudiantes del Campus Mundet de la UB y los de la Facultad de Letras de la UAB.
Manifestación y encierro
El encierro se produjo tras la protesta de la mañana en la que cerca de 4.000 estudiantes salieron en manifestación por las calles de Barcelona, que terminó con enfrentamientos con la policía. Los alumnos empezaron la marcha en la plaza Universitat y recorrieron la calle Pelai hasta plaza Catalunya, y una vez allí, quisieron desviarse del trazado y bajar por La Rambla. En ese momento se produjo un enfrentamiento con los Mossos d'Esquadra, que cargaron contra los estudiantes, algunos de los cuales sufrieron contusiones. Además resultó herido en el labio un fotógrafo. Los estudiantes han denunciado la "carga desproporcionada" de los Mossos.
Según los Mossos, cuatro miembros de la policía resultaron contusionados leves, y uno herido por las quemaduras de los petardos que lanzaron los estudiantes. La Policía autonómica detuvo a un joven, Adrià C.A., de 20 años y nacionalidad española, por desórdenes públicos. Ya se encuentra en libertad.
El contrapunto de la huelga son los 31 grados del Espacio Europeo de Educación Superior EEES que ya imparten las universidades catalanas porque
ya han sido aprobados a nivel estatal, así como los más de 200 que se tramitarán este curso para empezar en 2009-2010. El proceso europeo deberá haberse completado en el curso 2010-2011.
Otro encierro en Sevilla
Más de cien estudiantes se han encerrado, por su parte, en el Aula Magna de la Facultad de Historia de la Universidad de Sevilla, para pedir un debate público con el rector, Joaquín Luque, sobre el proceso de Bolonia.
Luque ha anunciado "que sólo se reuniría con delegados de alumnos", algo con lo que los estudiantes no están de acuerdo y ha recordado que se han aprobado 19 planes de estudio (los llamados grados) "sin contar con la opinión de los estudiantes".
Loa estudiantes valoran el proceso de Bolonia como negativo para los estudiantes, "por razones como la generalización de materias y eliminación de carreras". Aseguran que tras su implantación será "casi obligatorio hacer máster, alejados de los precios públicos y para los que no existirán becas, sino los llamados préstamos, que no son nada más que un eufemismo de la palabra hipoteca".


(nos enlaces do artigo podedes ver o vídeo da manifestación de barcelona, fotos e outros artigos relacionados)

Lo bueno y lo malo del plan Bolonia.

UNA MIRADA OBJETIVA:
Lo bueno y lo malo del plan Bolonia.


Publicado el 21 Marzo; 2008 por Tiwanacu

Nota de la autora: Este artículo está escrito por mí y aparecerá en el número uno de la revista universitaria “Drosophila” que actualmente está en preparación.
Y es que mucho se ha hablado últimamente sobre el controvertido plan Bolonia. Algunos se posicionan sin dudas en contra, otros a favor; la mayoría no lo tiene tan claro y se deja llevar. Desde aquí os vamos a dar las claves para que podáis decidir cual es vuestra posición, hablando de los hechos objetivamente. ¿Preparados? La verdad desde todos los ángulos posibles:
Lo bueno:
Enseñanza unificada para toda la unión Europea, convalidación de títulos universitarios en cualquier lugar de la misma.
Mayor grado de especialización en los alumnos.
Mejor preparación práctica en las carreras de Ciencias de la Salud.
Idiomas obligatorios.
Lo malo:
La transición de un sistema a otro: sobre todos para los que entren el año anterior a la reforma, puesto que si les quedan asignaturas de primero tendrán derecho a matricularse y examinarse con su plan, pero no se impartirán clases de primero del plan antiguo (La transición se hará de manera escalonada por lo que el año siguiente estaría en la misma posición con las asignaturas de segundo).
Los planes de estudios para varias carreras aún no están puestos a punto. Tienen siete meses para hacerlo. Los del plan que cursamos actualmente se realizaron en nueve años.
Los títulos universitarios se adaptaran a la vida empresarial. Esto podría tener sentido en ciertas carreras como las ingenierías. Pero ¿Qué sentido podría tener para carreras como filosofía o historia?
Las muy comentadas becas-préstamo para el post grado, en lugar de las becas que venimos recibiendo y que se supone que sí se mantendrán durante el grado.
Economía en la universidad: Aquellas carreras que pocas personas cursan, en vez de tener una facultad en cada provincia, se reunificaran todas en una única facultad por comunidad autonómica.
Los hechos:
El plan Bolonia YA está aprobado. Entrará en vigor en 2010, cuando además se realizarán por primera vez, de nuevo, reválidas para entrar en la universidad.
El asamblea general convocada en las Facultades para posicionarses en una u otra postura dio como resultado, que los alumnos de la mayoría de las facultades está en contra del plan Bolonia.

(este artículo ten modificacións que fixen para xeneralizalo, xa que a autore se centraba na Facultade de Bioloxía de Sevilla)

jueves, 20 de noviembre de 2008

Actividade 2


TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Coa obtención do título de Técnico Superior en Educación Infantil temos dous camiños importantes para o noso mundo laboral.
O primeiro é o traballo na empresa privada, ainda que estas empresas normalmente demandan a profesionais altamente cualificados ( cursos, idiomas, experiencia...); collería a opción de formar unha empresa propia na cal teriamos que adquirir un título profesional, ou pola contra contratar a un empregado co mencinado título.
A segunda opción é traballar pola Administración Pública, para isto teriamos que presentarnos a un concurso-oposición para chegar a conseguir un emprego estable e senón un temporal apuntándose nas listaxes, cubrindo postos vacantes ou substitucións.

PREVÉN UN AUMENTO DO DESEMPREGO PARA 2009 E 2010


Analistas da Organización para o Desenrolo e Cooperación Económica (OCDE) considerarón que o desemprego en España aumentará nos próximos dous anos. De acordo cun estudio, a OCDE publicou que o desemprego será do 14.2% no ano 2009 e do 14.8% no 2010. Segundo a OCDE, o impacto na relentización da economía comezou a perxudicar ós traballadores pouco cualificados. O organismo económico destacou que a actual situación económica repercutirá no emprego dos imigrantes; e agregou que esta posible reforma reduciria encontrar a xoves cualificados para conseguir empregos que correspondan a sua preparación.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Actividade 2







Saídas profesionais do Técnico Superior en Ed. Infantil.

As saídas profesionais trala obtención do titulo de Téc. Sup. en Educación infantil, pódense diferenciar en dous tipos: Empregado dunha empresa privada (garderías, ludotecas, escolas infantís... de carácter privado) ou Empregado da Administración Pública (garderias, ludotecas, escolas infantís... de carácter municipal, provincial ou autonómico).
Dentro da empresa privada podemos optar polo autoemprego creando unha empresa de servizos ó uso (obtendo beneficios) ou unha de carácter social (sen ánimo de lucro). Para elo necesitaremos a contratación dun Mestre de Infantil, para a elaboración do PEC (proxecto educativo de centro, onde se inclúe o proxecto curricular de centro), que non entra dentro das atribucións do técnico superior.
Dentro da oferta pública temos tres opcións:
Escolas infantís da Xunta, onde entraríamos como persoal laboral do grupo 3, que podería ser un posto fixo, ou temporal, o que se opta a través de unha oposición-concurso.
Ás Galescolas, aínda que da Xunta, están xestionadas polo Consorcio Galego de Servizos Sociais,e é a contratación realízase a través da oposición- concurso para optar ás prazas fixas, e través dunha lista de agarda (de cada galescola) aberta e dinámica (pero baseadas no baremo de puntos) para as prazas temporais.
E por último, as escolas infantís do ámbito municipal e provincial, ofertadas polos concellos e deputacións, que fan a selección tamén por oposición.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

"A CRISIS NINJA"


"A crisis ninja" é un artículo escrito por Leopoldo Abadía que explica a orixe da crise inmobiliaria de EEUU e como se chegou a propagar polo resto do mundo ata chegar a España.
Nas diferentes caixas de aforros ofrecían "hipotecas subprime"( hipotecas consideradas de "riesgo") a clientes sin ingresos, sin traballo fixo e sin propiedades.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Esta é a miña rula Icía coas miñas catiuscas fashion.

Galicia rexistra en outubro un incremento do paro de 11.589 persoas


O incremento interanual do paro en Galicia é 2,5 veces inferior á media estatal
No décimo mes do ano houbo 1.467 contratos menos sobre setembro, aínda que o 10,78% dos contratos foron indefinidos
Galicia recortou en 2,24 puntos, un 27%, a súa participación no conxunto do paro estatal dende xuño de 2005


Santiago, 4 de novembro de 2008.- A Comunidade galega rexistrou no mes de outubro de 2008 un aumento do paro de 11.589 persoas, segundo os datos do Servizo Público de Emprego feitos públicos hoxe polo Ministerio de Traballo e Asuntos Sociais. O incremento porcentual respecto do mes anterior foi dun 7,39%.
O número total de parados rexistrados en outubro de 2008 é de 168.423 persoas, das que un 9,9% son menores de 25 anos e un 58,9% mulleres. En relación con outubro de 2007 increméntase o paro rexistrado en 22.052 demandantes (un 15,07%).
A media estatal de incremento neste período é dun 37,56%, polo que Galicia é a segunda comunidade autónoma con menor incremento do paro en termos relativos. A subida rexistrada en Galicia é, ademais, 2,5 veces inferior á media estatal.
A media dos últimos 12 meses de paro rexistrado é de 157.261 persoas. O promedio dos últimos 12 meses tense reducido dende outubro de 2004 en 19.922 demandantes, dos que 8.074 son menores de 25 anos e 12.062 mulleres.

Se queres ler máis http://novas.xunta.es/node/12318

miércoles, 5 de noviembre de 2008

martes, 4 de noviembre de 2008

sábado, 1 de noviembre de 2008

Resiliencia

RESILIENCIA
La idea es fomentar la resiliencia, que es la capacidad de sobreponerse a la adversidad y salir fortalecido de esa experiencia
Cómo generar fortaleza emocional en los niños desde pequeños
Demostrar afecto, tanto física como verbalmente, ayuda a los pequeños a desarrollar la resiliencia.



Sobreponerse de las tragedias, salir adelante tras la muerte de un ser querido o intentar algo una y otra vez hasta lograr los objetivo no es fruto del azar o de personas especiales.

Se trata de una condición que se llama resiliencia, término poco conocido que significa la capacidad humana de hacer frente a las adversidades, superarlas y salir de ellas fortalecido.

La sicóloga María Angélica Kotliarenco, investigadora del Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer (Ceanim), explica que "hay personas que de pronto, frente a un cáncer terminal, desarrollan conductas espontáneamente resilientes". Pero no es necesario esperar una situación de esas proporciones para desarrollar esta capacidad: se la puede fomentar desde los primeros años de vida de un niño.


Fuentes de resiliencia
Las fuentes para desarrollar la resiliencia se basan en tres conceptos o pilares: Yo Tengo; Yo Soy o Estoy, y Yo Puedo, explica la doctora Edith Grotberg, de la Universidad de George Washington DC (EE.UU.), quien dará una charla en el seminario Infancia Temprana y Resiliencia.
La idea Yo Tengo significa que el menor comprende y puede decir que tiene personas en las cuales apoyarse, en quienes puede confiar, y que lo guiarán y cuidarán de él. En el caso de Yo Soy y Estoy, se trata de que el menor aprenda a respetarse a sí mismo y al prójimo, que sea querido por los demás y que esté dispuesto a responsabilizarse de sus actos. La idea de Yo Puedo se refiere a la capacidad de hablar sobre sus cosas, de poder buscar la manera de salir de sus problemas o encontrar ayuda cuando la necesita.


Cómo estimularlo
Además de acciones concretas para estimular la resiliencia, otra forma de hacerlo es mediante el juego. Se puede reforzar en un pequeño logrando que diga "yo pude subir el resbalín o yo puedo columpiarme solo", ejemplifica María Angélica Kotliarenco. Lo mismo postula una investigación realizada por alumnas de la Escuela de Educación Parvularia de la U. de Tarapacá, de Arica, quienes expusieron su trabajo en el encuentro Jornadas Interuniversitarias de Investigación, organizado por la U. de Ciencias Metropolitanas de Educación (Umce). Las estudiantes buscan fomentar la creatividad a través del juego -la actividad esencial de un niño- para que desarrollen la resiliencia: mediante rondas infantiles, cantos o juegos comunes, pueden aprender a respetar a los demás, a esperar su turno y resolver conflictos mediante la comunicación, explica una de las autoras, Diana Monardez.
De deben adecuar las exigencias segun la edad de los infantes Creando resiliencia paso a paso
Es posible desarrollar distintas estrategias para fomentar el desarrollo de la resiliencia dependiendo de la edad del niño. Lo que se mantiene inalterable en todas las etapas es que los padres brinden amor incondicional:


De 0 a 3 años
Fomentar que cumplan las reglas.
Elogiarlos por sus progresos, como aprender a ir al baño o hablar correctamente.
Impulsarlos a que experimenten y realicen actividades con la mínima ayuda de los adultos.
Ayudarlos a definir sus sentimientos y los de los demás a medida que desarrollan el lenguaje.
A partir de los tres años, prepararlos para enfrentar situaciones adversas a través de cuentos o recreando situaciones.
Usar frases como: "Sé que puedes hacerlo", para fomentar su autonomía y reforzar su fe en su capacidad de resolver problemas.
Tranquilizar al niño ante situaciones estresantes.


De 4 a 7 años
En situaciones difíciles, usar voz suave y tranquilizadora para calmarlos, abrazarlos, estimularlos a respirar profundo o contar hasta 10 para serenarse antes de hablar sobre algún problema.
Al enfrentar desafíos, como problemas en el colegio o peleas, mostrarles cuál es la conducta adecuada. Por ejemplo, fomentar que busquen ayuda y que traten de solucionar conflictos conversando.
Elogiar las conductas deseables, como cuando ordenan sus juguetes, se lavan los dientes o dicen que tienen rabia sin hacer una pataleta.
Estimularlos a ponerse en el lugar de los demás y a ser amables.
Ayudarlos a que aprendan a aceptar la responsabilidad por sus actos y a entender que sus acciones tienen consecuencias.


De 8 a 11 años
Ayudarlo a expresar sus sentimientos con las palabras y la forma adecuadas.
Clarificar las reglas y las expectativas que se tienen de él.
Aceptar los errores que cometen, para que el menor sepa que puede equivocarse sin sentir demasiado estrés o temor a perder la aprobación o el amor de sus padres.
Los adultos deben estar disponibles para ayudar al hijo, pero no imponerse: así se logra un equilibrio entre la autonomía y la ayuda.



Aída Worthington. Tendencias, La Tercera, 7 de noviembre 2004

Pasaporte das linguas- Alba